miércoles, 29 de abril de 2009

Llibres solidaris per a fomentar la lectura entre els nens del Raval

-L’any 2007 van col.laborar en tres tallers de reciclatge a la festa dels Súpers.
-El centre comercial Pedralbes centre ha organitzat una iniciativa de recollida de llibres solidaria.

-Els llibres seran destinats al Casal dels Infants del Raval i a la fundació Pare Manel.

Aquest Sant Jordi el centre comercial Pedralbes Centre ha organitzat una iniciativa en solidaritat amb alguns dels nens més desfavorits de Barcelona. Es tracta d’una recol·lecta de llibres que seran destinats al Casal dels Infants del Raval i a la Fundació Pare Manel. La Maria, responsable de l’organització d’aquest acte al casal, ens explica que estan molt contents amb el centre comercial, que es va posar en contacte amb ells per oferir-los participar en aquesta recol·lecta.
Es tracta d’un casal on els joves, fins als 25 anys, que disposen de pocs recursos tenen un suport per aconseguir millores en la seva qualitat de vida a partir de projectes basats en l’acció social, la incidència política, la sensibilització i la promoció de la mobilització ciutadana com el voluntariat actiu per aconseguir una societat més cohesionada. No és el primer cop que participen en un acte destinat als nens per Sant Jordi. L’any 2007 van col·laborar en l’organització de tres tallers de reciclatge a La festa dels Súpers on es van encarregar de la recollida del material necessari ajudats per l’escola Els Arcs. Aquesta aportació permetrà que renovin la biblioteca i gaudeixin de material de lectura suficient per a tots els nens. En cas que hi hagi llibres que tractin temes o àrees no apropiades per als nens, es redistribuiran entre altres organitzacions que es puguin beneficiar de la donació. Alguns dels llibres que ja han estat donats en el punt de recollida son Mientras vivimos de Maruja Torres, entregat per Lluïsa Illa que diu “ es una bona novel·l per llegir, a mi em va agradar molt” o Los niños de Brasil que “es desgarradora” segons Lourdes Marzà.

miércoles, 22 de abril de 2009

Aulnay-sous-Bois, en busca de la paz

-Muchos de los jóvenes que luchan en bandas son menores de edad.
-Gracias a la colocación de una celda, esta ciudad de Seine-saint-denis, ha encontrado la paz.

-Los agentes de mediación luchan contra las violencias en las escuelas.

Como en numerosos municipios de Ile-de-France, Aulnay-sous-Bois protege varias ciudades cuyos enfrentamientos son frecuentes. El 10 de marzo, en Gagny, una veintena de jóvenes armados habían entrado en el liceo Jean-Baptiste-Clément, molestando a un joven de una ciudad rival y destruyendo el material.
El 15 y 16 de enero la policía de Aulnay-sous-Bois interpeló , a 29 personas miembros de las bandas de dos ciudades medianeras, el Grueso Sauce y Mitry (rebautizado el Mil mil por sus habitantes), que se habían enfrentado durante tres o cuatro horas alrededor de la N 370. Dos jóvenes fueron ligeramente heridos al rozar con una bala.
Tres meses más tarde, la calma volvió entre el Grueso Sauce y Mil-mil. En Aulnay-sous-Bois, una de las ciudades de Seine-saint-denis que conoce el proyecto más grande de renovación urbana de Francia, una multitud de trabajadores sociales, policias y habitantes estan en contra totalmente del término de « bandas » cuando se trata de expresar los enfrentamientos entre el Grueso Sauce y el Mitry. Kayo, un jóven de 17 años, define la palabra banda: « una banda, es una gran palabra, hace referéncia al hecho de organizarnos pero no es nuestro caso, como máximo nos organizamos la víspera, pero normalmente, lo hacemos en el momento » Más que un fenómeno de bandas, el alcalde de Aulnay-sous-Bois y los educadores de calle prefieren hablar de fenómenos de adolescentes desescolarizados.
Si Aulnay-sous-Bois encontró rápidamente la paz y no ha conocido enfrentamientos tan violentos como los de Gagny o Gonesse, es porque desde hace un año, la colocación de una celda puesta después de los motines de noviembre de 2005 funciona a régimen lleno. Todos los martes, el alcalde y el comisario del distrito presiden una reunión donde están presentes la policía nacional francesa, la policía municipal, el PJJ (Protección judicial de la juventud), los mediadores y a veces, en formación más ancha, los arrendadores sociales y los jefes de establecimientos : « Concretamos las cuestiones sobre delincuencia », explica Gerardo Segura.

Pascal Bizet y sus quince agentes de mediación, tienen como primera misión luchar contra las violencias en las escuelas. « Estamos muy pendientes del rumor y nuestro primer trabajo es buscar cuál es el factor inicial. Cuanto más rápido somos informados, más rápido logramos cerrar el conflicto antes de que empeore ».

Aulnay-sous-Bois espera también desde hace doce meses su Uteq (Unidad territorial de barrio, sucesores de la policía de proximidad) y desde hace dos meses las medidas del plano suburbio que debían estar puestas en funcionamiento en febrero.

viernes, 17 de abril de 2009

¿Música enlatada?... No gracias

Partiendo de la base que el panorama musical actual ya no es el mismo que el de hace unos años, he ido a buscar el problema de fondo. La gente que se dedica al mundo de la música está de acuerdo en una cosa, “los CD’s pasarán a la historia, y las descargas lo eclipsaran todo”. Es evidente que dentro de un tiempo el formato del disco pasará a tener un valor de reliquia junto con sus compañeros los vinilos y los cassetes.
Lo primero que hice fue hablar con Javier Navarrete, coordinador de Radio Alternativa Barcelona, quería saber como veía el futuro de la música, lo tenía claro “a la música le ha pasado como a otras muchas artes, que se ha comercializado hasta niveles insospechados, y esto ha provocado que la música se haya saturado”. Lo que Javier me había dicho no era suficiente, hablé con Laura de Caralt, presentadora del programa de radio musical rompiendo la norma, “los grupos de música ven el apoyo en plataformas como myspace” me paro a pensar un momento. Sí, el myspace puede ser un apoyo pero estoy de acuerdo con Javier en que la música esta saturada precisamente porque han surgido muchos grupos nuevos. ¿Hasta que punto myspace es una ayuda? Laura me da una posible solución “ya no habrán grupos que destaquen al nivel de El canto del loco pero habrán muchos grupos con un público más reducido y fijo”.
Pero ¿Y los afectados que piensan? Entrevisté al cantautor Lucas Masciano “por un lado no se venden discos y por otro lado hay mucha más gente que descubre tu música a través de myspace e Internet, gracias a eso hay más gente que va a tus conciertos; antes eso no pasaba”. Es curioso, creía que el principal problema de los músicos era que la gente ya no compraba su música pero hablando con Lucas me he dado cuenta de que los grupos que empiezan no lo ven como un problema sino como un proceso más en la evolución de la música. Antes tenías que vender un millón de discos para que la gente te escuchara, ahora te creas una página en myspace, cuelgas tus canciones y si les gusta van a tus conciertos. Es evidente que las discográficas han quedado en segundo plano.
Sintetizando toda la información que me han dado llego a tres conclusiones, la primera es que la música pasará de comprarse a descargarse, la segunda es que gracias a internet muchos grupos que no son conocidos tienen la oportunidad de llegar a un público y la última es que los grupos ya no verán ningún beneficio de los discos vendidos sino que ahora el beneficio son sus conciertos.

Juan Pablo II en Siria: “Vengo como peregrino de fe”

Por primera vez en la historia, un Papa pisa una mezquita
-El pontífice hizo un llamamiento a favor del dialogo entre los seguidores de las tres religiones monoteístas.
-Bachar el Asad pidió que se acepten y se cumplan las resoluciones de la ONU para resolver el caso palestino.

Juan Pablo II ha iniciado una histórica visita de cuatro días a Siria. Con 16 millones de habitantes, Siria tiene un siete por ciento de cristianos, de los que sólo el 1,9 por ciento son católicos, en tanto que la inmensa mayoría de población es de religión musulmana.
En su visita a Siria, Juan Pablo II, sin nombrar en ningún momento a Israel hizo un llamamiento a favor de la paz en Oriente Medio. Además exigigió que se respeten las resoluciones de las Naciones Unidas y afirmó que la paz sólo se alcanzará cuando exista un nuevo modo de comprensión y mutuo respeto entre los pueblos de la zona. “No podemos dejar de pensar en las tensiones y en los conflictos que desde hace tiempo afligen a la religión de Oriente Medio. Muchas veces se abren esperanzas sólo para que después queden destruidas por nuevas olas de violencia” denunció el Pontífice.
El presidente sirio, Bachar al Asad que tampoco nombró en ningún momento a Israel, pidió que se acepten y cumplan las resoluciones de la ONU para resolver el caso palestino y dijo que Palestina tiene derecho a ser un estado independiente con la capital en Jerusalén. “Seguro que vuestra Santidad siente el sufrimiento de nuestros hermanos en Palestina y Libano”, dijo el gobernante sirio, que acusó a Israel de violar los lugares sagrados Islámicos y cristianos en los territorios ocupados, especialmente en Jerusalén.
El Pontífice que mostraba aspecto cansado y le costaba caminar, visitó la mezquita de los Omeyas, ubicada en el centro de Damasco donde fue recibido además de por el presidente sirio, por los patriarcas de todas las iglesias cristianas presentes en Siria y por centenares de niños que, le aclamaron con el clásico “viva el papa”.
Por su parte, el Papa se manifestó satisfecho por su visita a Siria y el próximo lunes viajará a la localidad de Quneitra, junto a los altos del Golán sirios ocupados por Israel en la guerra de 1967, desde donde rezará por la paz en Oriente Medio.

viernes, 3 de abril de 2009

Un estudio realizado en el Reno Unido muestra que la gente pobre es más propensa a morir después de someterse a una operación de corazón

El estudio se realizó a 44.902 pacientes con una media de edad de 65 años.
• El estudio se realizó teniendo en cuenta los efectos de fumar, la obesidad y la diabetes.
• El desafío está en el desarrollo de un acercamiento consciente de salud en la educación y en el ambiente.
Un estudio realizado en el Reino Unido muestra que la gente que vive en las áreas pobres del país tiene una mayor probabilidad de morir después de someterse a una operación de corazón que aquellos que viven en sitios desarrollados, este estudio se ha realizado teniendo en cuenta los efectos de fumar, la obesidad y la diabetes. La investigación sugiere que las desigualdades de salud deberían tener mayor importancia que el modo de vivir de cada persona. Una editorial que acompaña este estudio en el Diario británico Médico dice que primero hay que abordar la pobreza para que la salud de la nación se mejore.
" La pobreza mayoritariamente es entendida para ser un problema financiero, pero esto también puede causar problemas sociales, familiares, culturales, educativos, ambientales, emocionales y aspiracionales”, dice el cardiólogo Martin Denvir y el cirujano Vipin Zamvar de la Enfermería Real en Edinburgo. El estudio fue conducido por Domenico Pagano, consultor de cirugía cardíaca en el Hospital de la Universidad de Birmingham. El equipo analizó datos a 44.902 pacientes, con una edad media de 65 años, los cuales se habían sometido a alguna operación de corazón entre 1997 y 2007 en cinco hospitales en Birmingham y noroeste de Inglaterra.

En el resultado, encontraron que 1.461 pacientes (el 3.25 %) murieron en el hospital después de la cirugía, y más de 5.563 (el 12.4 %) murieron dentro de un periodo de cinco años. Encontraron que hechos como fumar, la obesidad y la diabetes eran muy altos en áreas socialmente pobres, y aumentaron las posibilidades de los pacientes de morir después de la operación de corazón. La diabetes aumentó el riesgo en el 31 % y en los fumadores el 29 %.
Sin embargo, cuando los investigadores hicieron la concesión para estos tres factores de complicación, encontraron que la gente de las áreas pobres murió. Sus conclusiones indican, según dicen, "que algunos factores adicionales relacionados con la privación podrían influir en el resultado”. Añaden: " Ante el acceso fácil a la asistencia médica, el verdadero desafío está en el desarrollo de un acercamiento consciente de salud en la educación y en el ambiente. Esto es esencial para maximizar las ventajas de intervenciones de atención de salud caras y complejas como la cirugía cardíaca. A pesar de estos 10 años de progreso, la gente que vive en áreas pobres todavía muere por enfermedades cardiovasculares.

miércoles, 1 de abril de 2009

MUERTE Y SOLEDAD EN MYANMAR

-Avantítol: Cada año 25.000 personas mueren de SIDA.
-Subtítol 1: solo 24.000 personas con H.I.V pueden recibir el tratamiento.
-Subtítol 2: Las naciones Unidas han solicitados permisos al gobierno para traer medicinas.
El momento más desgarrador para los doctores y enfermeras que tratan a la gente con H.I.V./AIDS en Myanmar es la llegada de un nuevo paciente. Muchas clínicas que andan escasas de fondos y medicaciones, se han visto obligadas a llevar a sus pacientes a otras clínicas."Ellos siguen llamando a nuestras puertas, aún sabiendo que nosotros no podemos hacer nada por ellos”, dijo Joe Belliveau, el gerente de operaciones del grupo de ayuda internacional Médecins Sans Frontières.
Las 23 clínicas controladas por el grupo, también conocido como Doctores Sin Fronteras, son los dispensadores primarios en Myanmar de las medicinas antirretrovirales que pueden prolongar las vidas de aquellos infectados por H.I.V., el virus que conduce al SIDA. La mayoría de la gente que no es tratada muere. La gente de Myanmar, un país que parece haber sido marcado para el sufrimiento, recibe poca ayuda extranjera.
Médecins Sans Frontières estima que 240.000 personas actualmente son infectadas por H.I.V. en Myanmar y que 76.000 están en la necesidad urgente de medicinas antirretrovirales. Cada año, 25.000 personas aproximadamente, con el virus mueren. Las clínicas del grupo han estado proveyendo a 11.000 personas las medicinas antirretrovirales que los mantienen vivos. Cuanto más tiempo viven, más tratamiento necesitan.
El grupo dice que es incapaz de aumentar su presupuesto sin que la gente de fuera les proporcione ayudas. El año pasado se llevó a cabo la decisión difícil de dejar de aceptar a cualquier paciente nuevo para seguir tratando a los viejos. Este año han vuelto a abrir sus puertas, aceptando a 3.000 pacientes nuevos. Las Naciones Unidas – que apoyaron el Fondo Global Para Luchar contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, han solicitado permisos al gobierno para traer medicinas antirretrovirales en Myanmar.

L’escriptor modest

Avantítol: El programa “a fondo” va entrevistar a Josep Pla pel seu 80º aniversari.
Subtítol1: La humiltat del escriptor va estar present durant tota la entrevista.
Subtítol 2: El periodista va deixar clar que si tornés a nèixer no canviaria la seva vida.

Ahir, Joaquín Soler Serrano periodista y presentador del programa “A fondo”, va entrevistar a Josep Pla. Després d’una llarga presentació plena d’afalacs cap a l’escritor va començar la entrevista. Només començar, Josep Pla va fer una petita crítica sobre el nom del programa, “Yo no creo en la profundidades”, segons l’autor la única profunditat que té l’home és la seva superfície. La humiltat de l’escriptor va estar present en cada frase, “todos somos iguales, por eso tenemos que escribir de la manera más sencilla”. Com si d’una xarrada entre amics es tractés, Pla va donar un consell a Serrano, per ser feliç no es pot ser envejós. Les paraules d’admiració de l’entrevistador van fer que Pla, amb una lleugera rialla, deixés anar un “no por dios”. Posar l’adjectiu més precís darrere de cada substantiu, és la clau d’aquest realista de la vida. Després de fer un repàs per la seva infància, l’entrevistador va resituar la conversa, aquest cop a catalunya. “Catalunya està per damunt d’Italia, França, Anglaterra i Alemania pel que fa a democracia”, va afirmar Pla. Però no totes les paraules cap a Catalunya van ser d’admiració, ”Los catalanes somos unos groseros”. Al contrari del que creia l’entrevistador, Pla va afirmar que la ciutat condal és agobiant, d’escassa qualitat, y espantosa. El domini de tots els temes i l’opinió ben formada de l’escriptor, van fer que l’entrevistador es deslligués de l’estructura de la entrevista. Centrant per darrer cop la xerrada a Catalunya, ara el tema central era l’influéncia del clima a la vida de Pla, convençut de les seves paraules va afirmar que “Al mediterrani som fills de la meteorologia”. Després de fer un llarg repás per la història, l’entrevistador va voler finalitzar la xerrada preguntant a l’escriptor “Si tornés a néixer canviaria la seva vida? Amb un “no” rotunt Pla va respondre a la pregunta, i amb la humiltat que l’havia acompanyat durant toda l’entrevista va afegir, “si tornés a néixer seria un pagés”.